Suscribirse a RSS
RSS 2.0
Chullpas
Textos post-curatoriales
escrito por Rodolfo Andaúr   
03 de agosto de 2009

    Durante unas vacaciones en el año 2001, cuando caminaba con mochila al hombro entre Puno y Juliaca, decido conocer parte importante del pueblo Colla en el altiplano peruano, y para eso concurro al cementerio de Sillustani, enclavado en la península de laguna Umayo.
    La desconcentración de mi visión es total producto de los colores de las aguas de la laguna, el cielo, la tierra y unas construcciones monumentales llamadas Chullpas.
    Las Chullpas son torres de adobe y paja, o barro con bloques de piedra de unos 2 o 3 metros de alto –incluso más de 4 mts.- que están diseminadas en varias localidades altiplanicas de Perú, Chile y Bolivia.
    Estas construcciones eran erigidas para los difuntos más importantes de la comunidad. Mientras más elaborado era la chullpa, de mayor jerarquía era el difunto en vida. En cuanto a su funcionalidad podemos agregar y, es muy probable, que las chullpas hayan cumplido el papel de culto del gran imperio inca, potenciando otros espacios rituales o ceremoniales como los cerros, quebradas y planicies, ligados a la geografía del mismo lugar.
    Además de descubrir el origen de su contexto, en Juliaca me comentan que en el altiplano de la región de Tarapacá podría encontrar una variedad de Chullpas diseminadas por el gran altiplano entre los 4.000 y 5.000 m.s.n.m



   Cabalmente, comienzo un peregrinaje para investigar los diversos antecedentes que me lleven a conocer con mayor profundidad la concepción real de las Chullpas en las alturas de los Andes.

    Mientras tomo notas acerca de una investigación cuya finalidad será una muestra fotográfica, analizo un mapa para organizar los viajes que me llevarán a visitar archivos y bibliotecas de la ciudades de Lima, La Paz, Sucre, Potosí, Arica e Iquique. Específicamente, comienzo a revisar crónicas de los investigadores del Instituto Francés de Estudios Andinos, donde la antropología y la historia habrían determinado que las Chullpas fueron un símbolo de poder dentro de la identidad en torno a la “muerte”.
También, en la Universidad Católica de Lima encuentro una crónica del siglo XVI escrita por el cronista e historiador del Perú Pedro Cieza de León, que dice lo siguiente:

“Apartados destos edificios [de Tiwanaku], están los aposentos de los Ingas, y la casa donde nasció Mango Inga hijo de Guaynacapa. Y están junto a ellos dos sepulturas de los señores naturales deste pueblo, tan altas como torres anchas y esquinadas, las puertas al nascimiento del sol” (Sic.). 1

    Otra publicación sobre las Chullpas en conjunto con la conversión de los indios en el Perú, exactamente del año 1588 comunicaba lo siguiente:

“Solían los curacas principales, cuando moría algún principal curaca, hacer que en el aposento del muerto se encerracen las mancebas que habían sido de aquel que estaba muriendo. A las cuales las cercaban otras mujeres; dándoles a comer coca y a beber acua, las hacían morir borrachas y ahogadas desta comida y bebida, diciendo “come, come y bebe presto y mucho, que has de ir a servir al malco —que quiere decir ‘señor’—; está de partida y has de ir a servirle allá donde va; que, si tú no vas, no lleva quien le sirva”. Y así mataban a muchas, y las enterraban con ellos en sus sepulcro” (Sic). 2

    De esta forma, es indudable que La cultura indígena del pueblo aymara, en el altiplano chileno, ha poseído en el transcurso de su milenaria historia varias particularidades dignas de ser abordadas por las artes visuales.
    A través de la lectura de los extractos de crónicas del siglo XVI, se entiende que los aymaras construyeron las chullpas para proteger la imagen de sus antepasados y para educar a sus herederos sobre su importante ritualidad mortuoria presente en ritos actuales. Sin duda, la imagen de una chullpa también tenía la connotación de status.
    Pero, a pesar que se dejó de construir aquella arquitectura mortuoria de manera ritual, aún se le recuerda en numerosos cuentos ancestrales.
    Así, con varios años de viajes ininterrumpidos a la zona y el catastro de experiencias con los indígenas del lugar, decido armar un texto curatorial inspirado en las Chullpas que me permita visualizar mis hipótesis sobre las artes visuales desde la región de Tarapacá. Claro que para financiar, todo esto, era necesario postular al fondart regional.
    Todos los que hemos trabajado en fondart o desarrollado un proyecto para el mismo, hemos conocido la situación real de los artistas y el trato y ejecución de una obra. Sin ir más lejas, podemos releer –en este mismo sitio web- los postulados de Jorge Sepúlveda o el texto de ACA que analiza los pro y contra de esa área tan polémica de financiamiento. Así mismo, otra interrogante era sobre la manera en la cuál se postulaba a un proyecto tan radical, a los ya financiados en la categoría artes visuales en la región, ya que por si mismo definían casi inviable esta propuesta, obviamente denominada “Chullpas”.
    Dentro de estas interrogantes, prefiero recurrir a los análisis de Paul Ardenne sobre la situación del arte, por ejemplo, en lugares tan inhóspitos como el altiplano de Chile, donde varios fenómenos ajenos al arte actual corren por el mismo carril de lo que los lugareños definen como arte popular. Esta teoría incluso es abordado por el teórico paraguayo Ticio Escobar en su genial obra “el mito del arte y el mito del pueblo”
    Los objetivos principales del proyecto eran exponer los trabajos de un artista local y otro en residencia y trasladarlas a la comuna de Colchane, justo en el límite fronterizo entre Chile y Bolivia.
    Convoqué al fotógrafo Michael Quezada y a la artista visual Jo Muñoz. Ellos, tomando en consideración la puesta en escena del lugar y sus respectivas sensibilidades, reflexionan sobre la vinculación muy estrecha entre las prácticas funerarias y las mentalidades religiosas, culturales y étnicas de una sociedad como la aymara, ya que, como ha sido explicado por la arqueología, el significado de “chullpa” en ese idioma, alude -como nos cuenta el arqueólogo e investigador chileno Carlos Aldunate- a la forma en como se practicaba el sepelio y, también por otra parte, apunta a definir algunos aspectos ligados a su funcionalidad como adoratorio.
    Ellos –los artistas- habían estudiado la idea de un adoratorio, un lugar apropiado y momentáneo para 3 horas de exhibición en una zona con posibles lluvias intensas y temperaturas que fluctúan, en promedio, entre los -5 y 20 grados a 4.000 m.s.n.m.
    Justo en el lugar analizado para la exhibición, se lleva a cabo cada 15 días una feria que une la frontera chileno-boliviana. Entonces, con toda esta idea tozuda del arte contemporáneo -de vincular un contexto histórico- existe la posibilidad de corroborar in situ cómo el mundo andino “edifica” prácticas que guardan una íntima relación con las estructuras de poder y, sobre todo, para el mantenimiento de la interacción social de algunos lugares.
    No obstante, por muchos años en nuestro país se ha estudiado esta geografía con una macabra percepción decimonónica, basada en fijar una errada posición del hombre andino, que en lo ordinario, se traduce hacia un naturalismo biologista que citaba a Darwin y sus mejores razones, así imposibilitando una necesaria comprensión de su entorno.

    Jo Muñoz, buscando la no cita darwinista y, buscando en primera instancia, tomar clases de telar aymara, se encuentra en la ciudad de Iquique con Vilma Mamani, otrora tejedora de los andes, quién decide emigrar a la ciudad por “problemas contemporáneos”, que en nuestra región se entienden como problemas relacionados con el mercado. Paradójicamente, Jo Muñoz escucha de parte de Vilma los relatos de un hermano fallecido producto del Chullpa. Esto da pié para un relato visual en idioma aymara y en español. Ese relato de la vida de Vilma en el altiplano no había podido ser documentado y era la oportunidad que fuera “escrito” por una cámara y transmitido por una pantalla de LCD en Colchane a los antiguos jilatas –hermanos- de la comunidad que había abandonado hace unos años.
Naturalmente, las Chullpas fueron hito ideal de encuentro, frontera y límite de las conductas sociales de un pueblo altiplánico. Al mismo tiempo alude a su propia cosmogonía, como una divisa territorial evidente en contacto con la pachamama.
    Ahora, dentro de nuestra idiosincrasia existe una mirada lisérgica hacia este tipo de ritualidades milenarias que permite, indisolublemente la elaboración de una importante alocución necroteísta que se entremezcla con el relato de Jo Muñoz y su video instalación, con telar incluido, que apunta “el hito al otro estado”.
    Al mismo tiempo, ese telar confeccionado por Jo Muñoz permite reflejar lo expresado por Vilma sobre el poder que tenía la Chullpa en la comunidad y la maldición que se hacía realidad cuando las personas lo miraban. No mirarse fijamente en la Chullpa podría significar muchas cosas. Pero otras, como las abordadas por Jo Muñoz, definen el temor de mirarse entre los relatos de Vilma. El impedimento que surge al no poder mirar tu rostro conmueve a todos. ¿Quiénes quieren mirar su rostro en la Chullpa?
    Para la ritualidad de nuestro época, la edificación mortuoria del pueblo aymara puede, sin embargo, explayar una socialización efectiva para reforzar la figura perpetua del poder, contenidas en ciertas imágenes que permiten el reencuentro con el mas allá; a estás alturas, el mito y la leyenda sobre la muerte nos conduce, necesariamente, a nuestras propias prácticas visuales, esa que necesitamos para crear prospectos sistemáticos de nuestra labor plástica, desde aquel lugar, con todas la herramientas metafóricas y textuales, para componer la conexión con el arte actual.
    Por otra parte Michael Quezada se dedica a investigar los artículos que son vendidos en la feria de Pisiga, pueblo que se encuentra en territorio boliviano, muy cerca del lugar donde se efectúa la muestra y la feria. Él –Michael Quezada- es diseñador gráfico de profesión, por lo tanto incansablemente busca mantener estrictamente una relación con el diseño para originar y mostrar su trabajo audiovisual.
    En su obra es importante el rescate que establece entre las reconocidas normas de comercialización desplegadas en la frontera –desde como vender a como cambiar pesos chilenos a pesos bolivianos- dispuestas en un sin número de imágenes que se entrelazan con los brebajes rituales –pusitunka- y las montañas.
    Además, Michael puede ser infructuoso en la creación de algunos elementos de la ritualidad vital de esta cultura. Por ejemplo, la relación que poseen ellos con el agua y la contingencia de su mercadeo constante, de la internación de los contrabandos, a veces, incluso de sus propios esquemas de vida.
    Por esto mismo, con justa razón, deseamos enterrar ciertas estructuras visuales ¿por qué no? Reflexionar desde este punto del planeta, mirar a través del vano -hueco en la Chullpa que sirve de puerta o ventana- que el mismo requiere de una necesaria oxigenación como ayuda para la ejercitación de nuestro órgano estructurante de ideas, pensamientos y deseos.
    Últimamente, los obras plásticas realizadas por los patrones-rectores de nuestra contemporaneidad, no reivindican las formas cautelares de las mismas. Desde distintos puntos del país, erróneamente a veces, apuntan a su leve espacio, ya saturado de imágenes.
    Hoy en día, este mundo mediático y con cierta pulsión por estar en conectividad, observa en ciertas imágenes de políticos y líderes de opinión ciertas construcciones de monumentos basados en personajes y situaciones que han significado una tortuosa experiencia visual de la ambigüedad, el descalabro y los respectivos abusos de poder.
    Incluso puedo hacer mención a la teoría scheleriana que relaciona el sentido que tendría esta cosmovisión sobre la propiedad fundamental de un “ser espiritual”. Pero, aquellos postulados se basan en independencia, libertad y autonomía existencial, conceptos que tristemente, desde mi percepción, no hemos encontrado en planteamientos visuales dentro de ópticas citadinas en la región. ¿El mundo andino y su cultura visual tendrán la respuesta?
    Esta pregunta me provoca hacer una analogía que coincide plenamente con la tradición de organización encontrada en varias regiones donde se llevan a cabo proyectos de artes visuales, incluso en el altiplano, que infieren y hacen mención al arte participativo. Ardenne, en su libro “Un arte contextual” explica en profundidad “… que los gestos efectuados en común, obras concebidas con los espectadores o basadas en el hecho de compartir, creación por los artistas, de estructuras de acogida, implicación colectiva en la lucha política o ecológica… -llamadas- tantas prácticas contextuales cuya característica es implicarse en una acción en común que considera al espectador como un ciudadano y como un ser político.” 3
    Sin duda, con esta cita y desde ese lugar, he aprendido y compartido, a través de una curatoría que, para nuestra idiosincrasia occidentalizada, estos actos pueden demostrar la pérdida de algo o el constante e interminable estado de construcción del ser humano que puede ser alterado con las preguntas ¿desarrollo de nuestro espíritu? o ¿ el entender nuestra muerte?


referencias:
1. Cieza de León, P. de, en “Crónica del Perú. Primera parte” (1553), 353 p.; Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1986 (segunda edición corregida).
2. Álvarez, B. sobre “De las costumbres y conversión de los indios del Perú: Memorial a Felipe II (1588)”, 462 p. Ediciones Polifemo, Crónicas y Memorias 4, Madrid, 1988.
3. Ardenne, Paul “Un arte contextual”, creación artística en medio urbano en situación, de intervención, de participación. 121 p. Cendeac, Murcia, 2006.

 

 

 

.

Comentarios
Añadir nuevo RSS
Omar Oses  - reflexión intensa   |201.223.140.xxx |2009-08-03 17:21:29
Estoy muy sorprendido con el trabajo que han llevado los artistas en este proyecto. A veces es impensado estudiarnos desde lugares tan precarios en lo material, pero en esta ocasión, con una riqueza social y geográfica...sin palabras. Y que bueno que el FONDART financie este tipo de proyectos. Algunos sabemos los pocos recursos que se manejan en región para esa área. Felicitaciones.
Rodolfo Andaúr  - comprender FONDART   |201.223.128.xxx |2009-08-03 21:14:12
Estimado Omar:
Además de agradecer tu comentario, me gustaría decir que FONDART da grandes oportunidades pero con un gran sacrificio. Nosotros como equipo de trabajo (Michael, Jo y quien escribe) quedamos con mermas cuantiosas de nuestro propio bolsillo producto de algunas trabas políticas entre ciertas autoridades que se comprometen a colaborar en estos proyectos que son presentados para ser seleccionados, pero donde ningún organismo les exige que asuman su respectiva responsabilidad. Este es un punto bastante interesante del sistema de financiamiento FONDART. Te imaginas cuantos artistas y gestores culturales han conseguido cartas de patrocinio y auspicios y llegado el momento de hacer esta operación válida nadie responde. A pesar de todos las penurias y, por sobre todo el clima, esta chullparía razón nos permitió convivir con naturaleza misma de las cosas, gestiones, sentimientos, obras, etc.
Marcelo Mellado  - esto si es práctica curatorial!!   |201.223.140.xxx |2009-08-03 18:23:09
Ayer leí el cuerpo "artes y pegas" del diario, ese de gran formato de los domingos, donde una humilde niñita escribió un reportaje sobre los FRANCO CURADORES. Y!! para sorpresa...lamentablemente no veo, ninguna mención al trabajo de Andaúr. A pesar que no conozco a Andaúr personalmente, creo que es una falta de respeto atroz -otra más- que las prácticas curatoriales de la zona norte -donde al parecer el trabaja de manera aperrada- no sean publicadas por estas gentes! Además, incluir a algunos que en su vida NO han escrito ni una carta de amor, ni menos rayado la micro, se presenten ridículamente como curadores...mal!! De ese artículo, solo puedo rescatar a Sebastián Vidal, Natalia Arcos, Gonzalo Pedraza, María Berríos -aunque le moleste ser catalogada como tal- Paulina Varas y, este señor Andaúr que nuevamente sorprende. No solo por llevar este tipo de actividades a lugares donde dificilmente -por la falta de oxígeno- podrías analizar, sino que además tiene una gruesa metodología de trabajo en tiempo y espacio que lo hace interesante. Si, es necesario que nos informe mucho más de esto. Esperemos exista un video, catálogo, etc. No más felicitaciones...solo debemos sentir orgullo acerca de los que realmente trabajan como curadores lo sean y hagan su pega bien.
Rodolfo Andaúr  - diferentes prácticas curatoriales   |201.223.152.xxx |2009-08-04 01:10:50
Estimado:
Bueno, a veces uno por no ser centralista, es difícil que pueda ser nombrado en ese tipo de crónicas que por cierto, respeto mucho, aunque claramente no representan mis investigaciones sobre el quehacer plástico contemporáneo desde otro rincón. Concuerdo contigo en las personas que has mencionado, en especial, Sebastián Vidal, Natalia Arcos, Gonzalo Pedraza y Paulina Varas, que he conicido algunas de sus curatorías y me han entregado bastantes e interesantes nuevos argumentos, a lo mejor, por esa línea puedo concordar con la crónica del diario El Mercurio. Pero a decir verdad, la práctica curatorial se aborda desde la estadía de nuestro campo de estudio y su respectivo texto. Ultimamente, se han autodefinidos como curadores varios personajes que no saben mucho, no de lo que dicen, sino desde la acción de lo que claramente significa el desarroller y poner en valor este tipo de acciones.
Daniel Reyes León  - La práctica   |201.246.111.xxx |2009-08-04 04:22:39
Estimados:
Existe un problema heredado en torno a la práctica curatorial, algo que desconozco como hecho, pero con lo que convivido en cuanto a sus formas. El problema se centra en la dicotomía entre lo que se dice y lo que se hace, lo cual es un retrato de la poca autonomía manifestada en la práctica curatorial, o, por plantearlo en términos más agudos, tiene que ver con el trabajo de campo. La curatoría de por si está definida en su capacidad de traducción a la temporalidad local. Algo que Andaúr ha sabido capitalizar tanto en el desarrollo como en la producción de proyectos. Como editor de este sito -abierto a las discusiones sobre la producción artística y sus agentes- me parece interesante que la figura del curador, como elemento sistémico de producción, tenga una opción de relato. Relato al que nuestra herencia curatorial no nos tiene acostumbrados debido a la pulsión validadora -tanto de artistas como de discursos- a la que nos han acostumbrado los curadores locales. En este sentido me gustaría insistir en la loable labor de traducción que hizo la generación de curadores de los ochenta y noventa en Chile, pero creo que es necesario dar cabida a los nuevos relatos curatoriales que no pertenecen a la escena Santiaguina, básicamente porque la escena curatorial Santiaguina se ha transformado en una especie de catapulta dirigida a otros sistemas de producción apartados del quehacer cultural. La infiltración -que en otras épocas pudimos observar en Flores, Leppe o en Forch- puede ser un canal de agenciamiento, pero entorpece los objetivos del desarrollo cultural desplegado desde las artes visuales y, peor aun, merma la posibilidad de producir proyectos que ejerzan líneas de fuerza en la investigación desde el punto de vista teórico creado a partir de las artes visuales y su participación en la trama social. Es evidente que el privilegio curatorial se ha tornado netamente político en nuestra región. Pero cabe preguntarse cuales son los canales de participación de proyectos como Chullpas, Fardobella o Revista Plus, en el entramado centralista de Chile. La cita pop de M Mellado deja claro que, finalmente, el impacto de un proyecto curatorial sigue siendo un problema de difusión masiva, y no la producción como elemento de prospección social. Sería bueno definir qué es lo que se trama con un proyecto curatorial, y desde aquí dejo la pregunta abierta a Rodolfo, no como una pregunta filosófica o antropológica, sino simplemente como una pregunta en relación al alcance de los proyectos.
Rodolfo Andaúr  - estudio y fomento   |201.223.132.xxx |2009-08-04 19:27:04
Según a la pregunta de Daniel Reyes, me gustaría indicar, en estas breves líneas que Chullpas, Fardobella, Tripartito, Dinamización, El Campeón y otros proyectos en los cuales he participado como curador, son prácticas curatoriales que de alguna u otra manera podrían participar de la camada centralista, incluso, mas allá de su propio proceso de estudio de campo y puesta en escena. Aunque, desde ese lugar poseen una innumerable gama de situaciones que, efectivamente, están siendo abordadas por los teóricos y artistas visuales. Tu mencionabas PLUS en Concepción y dejame decirte que ese proyecto ha fomentado e incrementado con claridad la proyección de un relato teórico interesante que se aglutina a los discursos que potencian las prácticas curatoriales desde la región del Bío Bío. Asunto olvidado a raja tabla por aquella crónica del diario que menciona Marcelo Mellado.
Ahora, en este contexto ¿Qué revista en Santiago ha potenciado en ese sentido las artes visuales y las prácticas curatoriales en la actualidad?
Con esto solo quiero mencionar que sin los de alla en conjunto con los de aca, sería bastante poco atractivo el trabajo que hacemos en las curatorías. Para este proyecto chullpas es imposible no olvidar mis clases con Justo Mellado, Laura Malosetti y Gonzalo Leiva. Estos teóricos han definido, desde sus campos de trabajo, una cosmovisión de los procesos que llevan a investigar las artes visuales. Por lo tanto sin mis estudios desde lo centralista, sería menos riguroso el proceso curatorial.
Por otro lado, siempre ha ocurrido, en Santiago, que algunos y algunas han tratado de definir de interesante y en voga lo que ocurre en una ciudad por el simple hecho de ser más grande, encontrar más contactos, buenas investigaciones, etc. para ubicar en un sitial de desarrollo y buena producción la investigación curatorial. Situación muy conocida que no ha validado en lo absoluto la propia investigación. No haré mención a aquellos que banalizan la escena joven de artes visuales en la capital, incluso, en regiones ocurre lo mismo, pero debemos revertirla con las mejores intenciones de un trabajo serio y productivamente metodológico.
He mencionado en otros textos y todos lo saben que las fronteras estan bien delimitadas para la capital, pero no por eso dejan de ser interesantes, a pesar de que unos se limitan a eso y dejan de hacer bien su trabajo.
Lo importante es crear esa reflexión con o sin oxígeno. Como digo en este texto "debemos mirar por el vano". Fomentar los textos de este tipo. Crear redes.
Vivian Pizarro  - cita contemporánea   |163.247.64.xxx |2009-08-05 12:07:41
Estimados:
La verdad, a simple vista, estoy bastante emocionada con este proyecto. Me parece batante envidiable ponerse a disposición, no sólo del entorno geográfico sino que además de la cosmovisión de una sociedad que admiro mucho, como son los aymaras.
Cuando ustedes dan son sus opiniones también me provocan unas ganas enfermizas de estar ahí. Quiero felicitar a los productores de estas magníficas iniciativas. Felicitaciones.
Facundo De La Cruz  - Felicitaciones   |163.247.64.xxx |2009-08-14 12:57:04
Que manera mas envidiable de cartografiar la relación entre lo que hacen los artistas y como funciona ese lugar insospechado. Estas aciones me hacen reflexionar sobre la poética en la obra de Alys en conjunto con la curatoría de Cuauhtemoc Medina en "La fe mueve montañas". Nuevamente felicitaciones.
Rodolfo Andaúr  - justo y perentorio   |200.86.104.xxx |2009-08-19 17:03:50
Facundo:
Gracias, por tu análisis respecto de Chullpas, pero creo que lo que Alÿs hizo para el MALBA entre el 2003 y el 2006 calza perfecto con la cartografía en su proyecto A Story of Dception, Patagonia 2003-2006. Un viaje en la búsqueda de las huellas dejadas por la caza del ñandú por los tehuelches. Aquí la caza se realizaba persiguiendo al animal cientos de kilometros hasta agotarlo. Al parecer más allá de la cacería es importante el resultado. Además, de ser la primera expo del artista belga-mexicano en la Argentina, Alÿs en conjunto con el señor Eduardo Constantini desarrollaron un plan en el cual invitaba a otros artistas a presentar una obra que sería financiada por el museo y pasaría a formar parte de la colección. Ahora sobre esto y su relación con Chullpas, prefiero escribir, simplemente, que el proceso en este proyecto emocionay su resultado admite perfectamente la relación entre un trabajo plástico de campo y una investigación que indica fielmente el rol del curador.
Facundo  - Más respeto   |200.86.104.xxx |2009-08-14 16:00:47
A los creadores de la página:
¿qué ocurre que con estas(tos) personajes que interrumpen con sus opiniones? Además de no contribuir, ni siquiera son respetuoasas. Espero los bloqueen. Se nota que hay gente que tiene harto tiempo para el ocio. Deben ser muy solos.
Daniel Reyes León  - Revisión de comentarios   |201.246.113.xxx |2009-08-14 19:58:54
Hola Facundo:
Reviso regularmente los comentarios y normalmente se borran aquellos que son ofensivos, destructivos o publicitarios. Pero dame un poco de tiempo! que no estoy todo el día conectado. De cualquier manera, gracias por tu preocupación y por tus comentarios.
En relación a ésto último, me gustaría hacer una salvedad respecto a proyectos como los de Alys, en Chullpas se invita a artistas a participar de una muestra en un lugar donde no existe ni arquitectura de arte contemporáneo; en el caso de Alys, específicamente en "La Fé Mueve Montañas", al igual que en trabajos de Santiago Sierra o Ricardo Basbaum, se invita a personas ajenas al contexto del arte a participar de una arquitectura enmarcada en el mundo del arte. En el fondo, Rodolfo Andaúr, Jo Muñoz y Michael Quezada, indagan primero, adaptan segundo y luego traladan una arquitectura efímera de arte a un lugar fronterizo. En el caso de Alys, el invita a agentes externos a participar de una obra. Es una salvedad, sutil, pero que marca una diferencia en la trama social que aciva y como la activa.
saludos
Pilar Arrate  - muy interesante   |200.86.104.xxx |2009-08-14 19:15:36
(También estoy de acuerdo con Facundo)
He leído este poscuratorial y no deja de sorprender la idea de llevar a cabo un hecho que a todos los involucrados en las artes visuales los lleva a refugear el asunto -ó idea- de la exhibición. Realmente interesante la trama, lo que puedo ver de los trabajos, el paisaje, los lugareños. Impactada pero emocionada al mismo tiempo de que las cosas funcionen así en esa latitudes.
Ljuva Ostoic  - realmente interesante   |201.223.136.xxx |2009-08-27 09:03:20
Después de este ingreso de las artes visuales a un territorio inexplorado y leyendo la página del curador Justo Pastor Mellado,
https://www.justopastormellado.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=601&Itemid=
me queda claro que la edición de campo debería ser una práctica asociada a los nuevos quehaceres del curador y que sin duda entrega reparos al mismo trabajo. Siento la necesidad de felicitarlos y poder colaborar con esta difusión.
gonzalo  - zona   |190.121.78.xxx |2009-08-27 10:27:15
el trabajo de campo es doblemente interesante si lo activamos como un campo de exploración de procedimientos, mas allá de dialectizarlo entre la visión del curador y la de los artistas, creo que sobre todo en lugares regionalizados o fronterizos, queda mucho por apostar. En este sentido, chullpas, puede abrir ese debate en "el como" introducirse en esas zonas (Tarkovskyanas) del sentido donde permanece su constante intemperie
Jo Muñoz  - Infinitas gracias   |164.77.106.xxx |2009-08-27 13:47:48
Agradezco todos los comentarios que se han hecho al proyecto y a su curatoría. Para mi ha sido de enorme importancia el trabajo experiencial que realicé en este trabajo y en los que continúo realizando en torno al tema territorial y fronterizo. Con la firme convicción que el proceso e investigación dan cuenta de una obra que va mas allá no solo de los espacios museales si no de la propia exploración del arte como medio y resultado.
Nuevamente gracias por la acogida y buenos comentarios
saludos!
Jo
www.joartesvisuales.cl
Ronda  - pregunta para Jo Muñoz   |201.223.151.xxx |2009-08-27 15:26:02
Junto con felicitarte -estoy muy impresionado de tu trabajo-
me gustaría saber
¿cómo puedes trasladar una obra al territorio? Te lo preguntó por que según tengo entendido en la zona norte, "el territorio" es una práctica constante de mostrar estas expresiones ya que no hay espacios de exhibición (por lo general que tengan una línea más conceptual)
Por lo tanto, entiendo y me llama bastante la atención el trabajo de Andaúr pero tu como artista ¿como ves la obra en un territorio con estos antecedentes? ¿cuál sería el mensaje?
Saludos.
brigithe  - la importancia   |190.232.207.xxx |2009-08-28 01:15:24
LA IMPORTANCIA

Hoy quiero hablr sobre la importancia delñ agua por eso debemos cuidar el y no desperdiciarla como hace otras gentes,y además de todo necesitamos el agua para cualquier cosa eso en
realidada es cierto .
Mia Doufreax  - PROYECTO IDEAL   |201.223.146.xxx |2009-08-28 15:49:09
Además de agregar toda la admiración, como simple espectadora, me gustaría saber ¿qué ocurrió cuando termino el montaje de Chullpas?
y otra pregunta para Andaúr:
¿qué ocurre con las Chullpas en la actualidad? ¿además del titicaca donde podría verlas?
Saludos.
Rodolfo Andaúr  - proyección ideal   |201.223.146.xxx |2009-08-28 18:26:38
Estimada Mia:
Gracias por tus palabras. Después de ocurrido el montaje de Chullpas en la frontera chileno-boliviana, nos percatamos que no habiamos podido contestar a nuestras interrogantes sobre el entendimiento real que teníamos de la muerte y aquel espacio en las alturas de nuestro país. Paradojalmente, insertarnos como unos simples comerciantes a la feria que une las fronteras en Pisiga -Bolivia- nos demostró que debíamos internalizar nuestra investigación a lo que verdaderamente ellos quisieran compartir de su espacio. Esta dato debe ser tomado muy en serio ya que como lo he mencionado la ritualidad sociocultural del pueblo aymara es muy compleja y inquieta nuestra relación -muy egoísta- con la sociedad.
Rodolfo Andaúr  - sobre las Chullpas   |201.223.146.xxx |2009-08-28 18:43:56
La verdad, en la actualidad, hay varios sitios no investigados que podrían contener restos chullparios entre Juliaca por el Titicaca peruano, pasando por las cercanías de la frontera boliviana hasta el altiplano chileno llegando al río Loa. En la región de Tarapacá se encuentran cerca de la zona de Isluga. Además de las Chullpas y como recomendación puedes investigar el concepto de APACHETA. Son mojenes hechos intencionalmente por rocas y que cuentan de la transitabilidad de los lugareños. Las apachetas, por lo general, han sido poco investigadas pero algo podríamos encontrar en las crónicas del inca Garcilazo de la Vega. Sobre esto último, no conozco muy bien la fecha exacta pero podría averiguar con algunos investigadores peruanos y chilenos al respecto.
Antonio Madrid   |201.223.146.xxx |2009-08-28 16:08:33
´mas que hacer historia del arte, aquí podemos apreciar una lograda forma de llevar, a principios del siglo XXI una renovada provocación del arte actual o contextual por esas hermosas tierras nortinas. A pesar que no estoy muy de acuerdo con lo que afuera ha escrito de Chullpas (Mellado), se hace bastante necesario re-leerlos. Saludos.
Ursula Guzman  - incansablemente extraordinario   |200.86.104.xxx |2009-08-31 17:40:25
hay catálogo disponible?? Felicitaciones.
Joaquín  - formas y coyunturas de lo andino   |200.86.104.xxx |2009-09-01 10:50:54
Estimados:
Creo que uno de los fundamentos más divinos que he sentido y también me he emocionado del proyecto, es la conjunción perfecta entre los conceptos de cosmogonía y arte contextual. Sin duda, ellos pueden estar entremezclados pero cada uno destaca en su propio espacio. Muchas felicitaciones.
Francisco   |200.86.104.xxx |2009-09-03 13:46:33
Junto con saludarlos, me llama bastante la atención que estos proyectos no se den a conocer en otros lugares. Y me impresiona aún más que en este país unos y otras se dediquen mas a maquetear espectáculos de arte -que algunos artistas siguen con astucia- y dejen de promover iniciativas con el verdadero y motivante valor que lleva a artistas y teóricos a desplazar su quehacer a otros lugares. Felicitaciones a Chullpas y arte y critica por la difusión.
arturo  - definicion errada de las chullpas   |190.41.202.xxx |2009-09-09 11:16:02
la definición de chullpa es herrada, por que esto define al sesto donde se de positiva a la momia (primer diccionario aimara del padre jesuita Ludovico Bertonio ) lo correcto debería ser recinto funerario en aimara amaya uta o gentiles y quechua amaya huasi es asi como definen los primeros cronistas y por cierto el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala los define pucullos.
Rodolfo Andaúr  - de esas definiciones   |200.86.104.xxx |2009-09-10 20:40:00
Estimado Arturo:
Muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente, las chullpas son el sesto manufacturado con lana de Alpaca y adornado con piedras, piel de animales y mucho alcohol, pero son conocidas por los lugareños aymaras como Chullpas. Hay varias Chullpas y de distinta forma por varios lugares de los Andes peruanos pero principalmente en las mesetas andinas bolivianas y el altiplano chileno. Además, la definición de Chullpas definida por los cronistas jesuítas es referida a solo a ciertas comunidades que podrían, en la actualidad, ser 100 distintas desde el Titicaca al sur. Por ejemplo, existen una infinidad de palabras en aymara que van cambiando los sufijos en el mismo sonido -no olvidar que escencialmente son comunidades ágrafas- dependiendo de donde te encuentres desde el lugar mas alejado del gran lago. Esto refiere a la diferencia fonética que existe cada 300 o 500 kilometros de diferencia. Por otra parte, me inunda la duda con los conocimientos y definiciones sobre las Chullpas de Poma de Ayala ya que vivia en una región que se hablaba quechua y relativamente, según ese contexto de territorio, muy enemiga de los aymaras. Espero puedas corroborar tus fuentes, ya que leer estos códigos lingüisticos REGIONALES a veces provoca ciertos problemas de entendimiento y no es lo mismo leer libros que leer las crónicas. Tienes mucho para interpretar. Por último recordar que los dicccionarios de los idiomas indígenas a veces no han respondido al problema de la interculturalidad. Para este problema es necesario que veas la riqueza cultural desde Arica a Copiapó y te encontraras con las complejidades de la multiculturalidad siglos atrás. Hoy, en nuestro país esto se puede reflejar, en la diferencia aymara (putre) aymara(colchane) kunza(San Pedro de Atacama) solo por nombrar esa tres.
maria betza bitt callisaya pau  - existencia de chullpas en bolivia la paz   |187.26.175.xxx |2009-10-01 12:21:06
primeramente comentar sobre la gran existencia de los chullpas que deja ese tema con sacar mas informacion sobre los chullpas conocido y al mismo tiempo algo inexplicable y curioso conosco a unos amigos que saben el lugar e la existencia de chullpas en una cumunidad de la paz bolivia que segun ellos nadie conoce solo su comunidad y que hay artas reliquias que nadie de los comunarios se atreve a tocarlos por que dicen que tienen maldiciones . ahora me pregunto sera eso verdad? de las maldiciones pero tengo es curiosidad acerca mas sobre ese tema.
gracias por su atencion.
Ernesto Loo  - cuando habrá Chullpas   |200.86.104.xxx |2009-11-05 13:27:53
FELICITACIONES
gianella  - chullas   |190.235.11.xxx |2009-12-06 10:58:11
que chebre lo arman
Escribir comentario
Nombre:
Email:
 
Título:
 
Por favor introduce el código anti-spam que puedes leer en la imagen.

3.25 Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."