Perfilar al “personaje detrás de” es para lo que habitualmente se llama a la entrevista. Es en ellas, donde habitualmente el coleccionista ‘aparece’ o adquiere una voz. Sin embargo, poco aportan estas entrevistas al estudio crítico sobre el coleccionista privado en cuanto figura partícipe del sistema social del arte.
La siguiente entrevista no se ha pensado como un texto crítico, o no por lo menos en relación al coleccionista o su colección; más bien se ha planteado como un experimento que busca reflexionar sobre la entrevista como instrumento de la crítica. Podríamos decir incluso que la entrevista que desarrollaré no se trata de crítica, sino una “meta-crítica” (Martínez, 1995).
I
Durante los últimos años las publicaciones de entrevistas o conversaciones con artistas, curadores o críticos han vivido un incremento intensivo en nuestro contexto nacional. Podemos citar Filtraciones I, II y III (Galende, F. 2007 – 2009) o Crítica y política (Richard, N., Castillo, A.& Valderrama, M. 2013), si el caso trata de una entrevista monográfica. Ambos ejemplos –manteniendo las diferencias de enfoque y tratamiento– ven en la entrevista un modo más dinámico de conocimiento, donde se expone el pensamiento en su acaecer, en su ejercicio contingente. En estas publicaciones existe una sólida base argumentativa sobre las ventajas y desventajas del instrumento de la entrevista en relación a la generación de conocimiento en el arte y bien de crítica. Sin embargo, cuando la entrevista va dirigida a otros participantes del sistema artístico, como el coleccionista privado o el público en general, vemos que el instrumento no ha sido puesto bajo cuestión, o por lo menos desconocemos de alguien que en el contexto nacional haya desarrollado tal labor.
El rol del coleccionista privado es diferente al del crítico, del curador, del historiador o del artista, quienes, por lo general, se apoyan en un texto –ya sea un ensayo, manifiesto o texto curatorial– para constituir su voz. Construir colección privada, por otra parte, no es, sin embargo, un trabajo mudo; tiene una voz que, para manifestarse en texto, necesita de la entrevista de un tercero, rol que generalmente toman los medios de difusión ligados a la colección.
Perfilar al “personaje detrás de” es para lo que habitualmente se llama a la entrevista. Es en ellas, donde habitualmente el coleccionista ‘aparece’ o adquiere una voz. Sin embargo, poco aportan estas entrevistas al estudio crítico sobre el coleccionista privado en cuanto figura partícipe del sistema social del arte. Es a esta tarea a la que he tratado de dirigir mi entrevista; siempre, por lo demás, tratando de evaluar el instrumento.
II
Un modelo de teorización del instrumento de la entrevista lo encontramos en las ciencias sociales. La entrevista, como método de investigación cualitativo de estas disciplinas, ha sido definida por Merton y Kendall (1946) como la exposición del entrevistado a una situación social concreta que se presenta como “sinécdoque” de formas de intercambio simbólico de la praxis social real. La entrevista “en profundidad” –como es llamada por los autores– no se limitaría entonces al desciframiento de las estructuras simbólicas, sino que se basa en la determinación dialéctica del sentido, conjugando la operación de desentrañar significados con los objetivos del estudio. Para que una entrevista logre este objetivo, han propuesto 4 criterios de una entrevista en profundidad:
1. No direccionalidad de la entrevista, tratando de que la mayoría de las respuestas sean espontáneas y libres.
2. Especificidad, animando a dar respuestas concretas.
3. Amplitud, necesaria para indagar en la gama de evocaciones experimentadas por el sujeto.
4. Profundidad y contexto personal, para la búsqueda de implicaciones afectivas y con cargas valóricas.
III
A continuación, pretendo ampliar estos 4 criterios en una entrevista a la coleccionista A. M., a quien mantendré en el anonimato. A. M. ha sido seleccionada por la confianza que hemos generado el uno con el otro, debido a colaboraciones anteriores. La confianza es, por otra parte, necesaria para desarrollar un contexto personal en la entrevista y de este modo lograr expresar implicaciones afectivas. He construido esta entrevista en relación a 5 temas que responden al objetivo que me he propuesto: “realizar un estudio crítico sobre el coleccionista en cuanto figura del sistema social del arte”. Los temas son:
1. Identidad de coleccionista
2. Relación con el mercado del arte
3. Noción de colección
4. Nociones estéticas
5. Relación con el sistema del arte.
Para la presentación de los datos de la entrevista considero el trabajo de Deslauriers (1991), quien propone fragmentarla de acuerdo a cierta codificación de las unidades discursivas identificadas. Estas unidades han sido presentadas aquí, conservando la transcripción tal cual se ha expresado en la entrevista y reagrupadas según los 5 ejes temáticos anteriormente anunciados. Es importante destacar que la entrevista fue desarrollada en casa de la entrevistada, y tuvo una duración de 45min. aproximadamente, por lo que las unidades discursivas expuestas aquí constituyen la totalidad de lo enunciado por la entrevistada en relación a los temas propuestos, incluyendo repeticiones.
IV
Entrevista a coleccionista A. M.:
Tema 1: Identidad de coleccionista
– “Lo primero, lo que definió como que a lo mejor quería tener arte pero que ya no era necesariamente para un muro” (refiriéndose a grabados de Roberto Matta)
– “Como que en ese minuto empieza porque yo creo que nunca hay un comienzo, no sé si hay de esos coleccionistas que digan: quiero ser coleccionista”
– “Yo creo que siempre uno parte y en algún minuto empieza a aparecer una colección y de allí eres coleccionista, pero ya hay algo anterior”
– “Es como una obsesión”
– “Yo creo que tengo un perfil medio obsesivo y esa cosa medio obsesiva; es como que alguien pudiera, sí, coleccionar cualquier cosa” – “En el fondo es la necesidad, esa obsesión de querer algo más, algo más, algo más y eso te va llevando, claro, porque ya no hay muros donde poner”.
Tema 2: Relación con el mercado
– “Vi los 5 [refiriéndose a grabados de Roberto Matta], pero claro, podría haber comprado uno, pero me pasó que me gustaron los 5 cuando los vi”
– “Uno ve arte, ve museos, recorre galerías del mundo, pero yo creo que como para comprar, ir y realmente comprar, creo que prefiero la galería de la Paty [Patricia] Ready y la [Galería] Animal”
– “Hay un punto en que tú vas comprando, comprando, y quieres más quieres más, es como una obsesión”
– “Es como una obsesión, porque coleccionar en el fondo… porque yo colecciono zapatos también, colecciono carteras” – “Tú vas y compras otra pieza y te das cuenta que ya no hay muro, tendrías que sacar algo y lo tienes guardado, pero lo tienes” –
“El arte tiene un valor concreto que uno se da cuenta cuando quieres comprar, yo compraría Picasso, Botero, pero hay algo que es siempre el límite del coleccionista, que es el presupuesto”
– “No todo lo puedes comprar”
– “A mi Hirst [Damien] me gusta por Alexander McQueen el gran diseñador británico, y es el que hizo el icono de las carteras que tengo también, una colección de carteras con la calavera, calaveras con brillantes, qué sé yo; tengo preciosas con la calavera y también los zapatos tienen calaveras aquí”
– “La belleza, el arte, los zapatos las carteras”
– “También tengo colección de zapatos y cartera, y los tengo dispuestos allí, y a la gente le impresiona”
– “Yo veo maestría en lo que hace Hirst y lo critican por eso, lo encuentran poco menos como un producto, como algo que se vende, que tiene precio pero nada más… lo tiran pa’ abajo”.
Tema 3: Noción de colección
– “Yo creo que siempre uno parte y en algún minuto empieza a aparecer una colección, y de allí eres coleccionista, pero ya hay algo anterior”
– “Nunca le di coherencia a la colección, no. Nunca pensé tampoco que iba a ser una colección, es decir, eso yo creo fue de forma espontánea”
– “El punto donde nace y uno se da cuenta es cuando ya no hay muros donde colgar, tu vas y compras otra pieza y te das cuenta que ya no hay muro”
– “Tengo cosas guardadas y protegidas, bien protegidas, tengo 3 bodegas”
– “Soy bien libre, no le he dado una línea a esto, es lo que me gusta, y tiene que ver con lo que me gusta, con mi mundo interno, el arte es para mí poder ver en esto lo que tengo adentro”
– “Mi relación comienza con el arte abstracto, no me iría de allí para atrás, de allí comienza toda la época que vivimos nosotros” (refiriéndose a los límites de su colección).
Tema 4: Nociones estéticas
– “Esto” (refiriéndose a una obra)
– “La belleza, el arte, los zapatos las carteras”
– “A mí lo que me pasó es un tema con la belleza, yo viví el tema de la dictadura cuando chica, hubo mucha crueldad, mucha injusticia. Como que todas esas cosas yo las he asociado con cosas malas, cosas que no eran lindas, como la fealdad, la carencia, la miseria humana”
– “La belleza sana, en mi caso yo creo que la belleza es consoladora”
– “Mirar algo bonito, algo bello, algo hermoso, saber que lo hizo una persona” (refiriéndose a qué es lo que sana)
– “Todas las piezas tienen algo, la Carmen Aldunate es como unidos para siempre, está ese hombre y esa mujer enfrentados y unidos por un cordel finito, muy finito, que en el fondo tú sabes que eso se puede cortar porque las figuras son grandes grandes, pero el cordel es finito; digamos que toda unión, por fuertes que sean estas personas y por más que se imponga la voluntad de decir quiero estar contigo para siempre, en realidad la voluntad no es todo y para mí esa obra siempre es eso”
– “Me pasa que en la obra –que más que la obra o la técnica– es lo que yo veo; no sé si lo que me comunica es lo que yo veo”
– “Eso alimenta mi mundo, mi mundo interno”
– “Cada obra refuerza lo que yo siento”
– “La belleza no sirve para todo”
– “Cómo puedes llegar con una calavera, que supuestamente es lo más feo. La calavera representa la muerte, lo menos estético, y cómo el tipo con la calavera llegó a hacer todo los pañuelos, los estampados, cómo convirtió la calavera en un icono de belleza y de moda y de glamour”
– “Me gusta que el arte tenga la función de conectar personas, conectar ideas, conectar belleza. De hacer pensar, hacer sentir bien. Cada uno conecta el arte de distintas maneras, hay quienes quieren protestar con el arte, decir que todo es injusto, y hay otros que quieren solo reflejar su época”
– “Son espejos, son miles de espejos” (refiriéndose a unas obras)
– “Mi relación comienza con el abstracto, no me iría de allí para atrás, es como que allí comienza nuestro mundo”.
Tema 5: Relación con el sistema social del arte
– “La Carmen Aldunate”
– “La hija de la Carmen Aldunate”
– “La Jimena Mandiola”
– “Cosas de Cienfuegos”
– “La Paty Ready”
– “Inevitablemente veo un Matta y me atrae”
– “Para comprar, ir y realmente comprar, creo que prefiero la galería de la Paty Ready y la Animal”
– “Yo empecé a recorrer galerías, me hice asiduo de la galería de la Paty Ready, empecé a ir más seguido, entre la animal y la galería de la Paty Ready”
– “Yo también me identifico con los artistas, con la historia de los artistas, con su mundo interno” – “No tengo ninguna relación con nadie, mi relación es una relación libre”
– “Yo no represento, yo no tengo nombre, yo no tengo nadie, llego me interesa y compro”.
V
Sacando provecho de la posibilidad de réplica que ofrece esta revista, y considerando que gran parte de los artículos publicados en este número utilizarán la entrevista como instrumento de crítica, me gustaría que las conclusiones en relación al instrumento pudiesen ser comentadas con mis compañeros, quienes podrían aportar desde su propia experiencia.
Sin embargo, me gustaría apuntar algunas conclusiones sobre la entrevista que acabo de exponer, la que, entendida como una entrevista en profundidad, considero que dio resultados bastante sugestivos:
- De la identificación como coleccionista en cuanto “obsesión” por comprar más allá de un límite –límite que ella identifica con la exposición en los muros de su casa– y de la relación que hace a sus otras colecciones, puedo inferir que se aborda de modo confuso la relación entre apreciación estética y consumo.
- Identifica claramente las periodizaciones activas en el criterio de colección:”mi relación comienza con el arte abstracto, no me iría de allí para atrás, de allí comienza toda la época que vivimos nosotros”.
- Se entienden como método de apreciación la interpretación a través de asociaciones subjetivas: “Me pasa que en la obra, que más que la obra o la técnica, es lo que yo veo”. A su vez reconoce otros modos que conviven: “más que la técnica”; “Cada uno conecta del arte de distintas maneras, hay quienes quieren protestar con el arte”.
Referencias Bibliográficas
Galende, F. Filtraciones: Conversaciones sobre arte en Chile. Santiago, Chile: ARCIS, 2007.
Richard, N., Castillo, A., & Valderrama, M. Crítica y política. Santiago, Chile: Palinodia, 2013.
Merton, R. K.”The focused interview: A manual of problems and procedures”. Glencoe, Ill: Free Press, 1956
Valles, M. Técnicas cualitativas de Intervención Social: Reflexión, metodología y práctica profesional. Editorial Síntesis S.A. Madrid, 1977.
Deslauriers, J.-P. Recherchequalitative: Guide pratique. Montréal: McGraw-Hill, 1991.