Arte y Crítica

Columnistas - octubre 2012

Ecosistema Tropical 2.0: esbozo sobre un nuevo hábitat posible (Segunda parte)

por Rosa Apablaza Valenzuela

El trabajo en red en Latinoamérica es un ecosistema tropical en tanto al interior de su arquitectura conviven individuos y grupos auto organizados en micro estructuras; nómades, asimétricas, imprevisibles y mutables

¿Podemos cartografiar el trabajo en red en Latinoamérica?

El surgimiento extendido de grupos que trabajan en red en nuestro continente, trajo consigo la necesidad de construir mapas que nos permitiesen, por una parte, incorporarnos e incorporar a nuestros pares dentro de estas cartografías, identificarnos en nuestros horizontes compartidos, generar sentido de pertenencia y dar origen a nuevas prácticas asociativas. Y por otra, visualizar las complejas arquitecturas que se van entretejiendo mediante diversas articulaciones que suceden en la interacción de estas organizaciones, con el fin de crearnos una imagen mental de cómo se construye la trama y elaborar una imagen colectiva que represente la fuerza que contiene el o los ecosistemas, en tanto espacios de creatividad social, inteligencia común, autonomía y como recurso en la construcción de nuestros propios relatos históricos.

Tomando en cuenta la extensa proliferación de redes colaborativas en la América Latina actual, consideramos tarea compleja hacer una visualización que integre de manera global los diversos nodos, hábitats y redes existentes. Además, como bien nos ha explicado Héctor Capossiello, en el video mapa 1 que ha realizado sobre el movimiento hacktivista en Latinoamérica, el trabajo colaborativo en nuestra región no puede ser comprendido de forma aislada a una sucesión de acontecimientos ocurridos en movimientos sociales de distintos lugares del planeta.

Imagen de video mapa realizado por Héctor Capossiello en enero de 2012 para Desislaciones

Imagen de video mapa realizado por Héctor Capossiello en enero de 2012 para Desislaciones

Por lo tanto, nosotros como cartógrafos, a la hora de mapear nos encontramos con múltiples dificultades y nuestros mapas están llenos de “terras incógnitas.”

“El descubrimiento del Nuevo Mundo abrió las puertas al comercio pero también a la imaginación. No en vano las páginas de los mapas de aquellas tierras aún inexploradas estaban llenas de espacios en blanco con el enigmático nombre de ‘Terra Incógnita'” 2

Con el fin de acercarnos a las arquitecturas del trabajo en red en Latinoamérica, durante enero y marzo de 2012 llevamos a cabo un proyecto 3 que lleva por nombre el mismo título de este texto, pensado como un proceso de investigación en conjunto con agentes sociales y culturales de diferentes ciudades de Latinoamérica que nos permitiese experimentar, investigar, recopilar, generar, compartir y exponer diversos aspectos estructurales, sociales y políticos respecto a las redes colaborativas a nivel regional. El proyecto se desarrolló con una investigación de campo a través de viajes realizados por la autora de este texto, donde fue interactuando, intercambiando y recopilando información junto a diferentes individuos y colectivos de Lima, La Paz, Buenos Aires y distintas ciudades de Brasil.

Mediante este proceso, reafirmamos la idea de que frente a cualquier ciudad en la cual nos detengamos para comprender el tramado del trabajo colaborativo, nos encontraremos siempre con la dificultad de cartografiar este tipo de arquitecturas de forma global debido a su heterogeneidad y funcionamiento como un tejido vivo, compuesto por células diferenciadas en sus funciones; que respira, muta y está compuesto por capas y capas de significado. Al mismo tiempo, confirmamos las nociones propuestas por Solé en cuanto a las “redes complejas” y el “efecto del mundo pequeño” presente en las redes sociales.

En las redes sociales, consideradas dentro de las llamadas redes complejas y no aleatorias, ya sea a nivel local –teniendo en cuenta un determinado contexto cultural como el de una ciudad o país por ejemplo- percibimos el fenómeno del “mundo pequeño” donde los nodos están conectados con sus vecinos directos, separados por muy pocos grados de otros nodos y una considerable existencia de triángulos en las relaciones entre ellos.

“Un aspecto importante que no aparece en las redes aleatorias es la enorme cantidad de triángulos que se dan en las relaciones sociales: mis amigos están conectados conmigo, pero además suelen ser amigos entre sí, luego están conectados a su vez. Los triángulos son por lo tanto parte esencial de la trama del mundo pequeño.” 4

Mediante talleres, charlas y participación en encuentros, exploramos de forma conjunta el trabajo en red en diferentes ciudades. Por ejemplo, en Perú se realizó un taller en el CCE 5 de Lima, donde cada participante explicó mediante cartografías subjetivas, la arquitectura de sus propias redes de trabajo. Los actores implicados, los tramados que conforman su relación con personas, organizaciones, colectivos e instituciones y los diversos puntos de fuga; el nacimiento y muerte de lazos que durante los procesos de trabajo van dando forma, diluyendo o fortaleciendo estas prácticas.

Independiente de la naturaleza fractal del trabajo en red en nuestra región -su complejidad, heterogeneidad y constante mutación- percibimos que de forma colectiva, a partir del deseo de compartir el conocimiento y teniendo nociones generales acerca de las redes, podemos representar el funcionamiento de redes locales en tanto sistemas, para así lograr una mayor cercanía con las más diversas arquitecturas del trabajo en red en un determinado contexto. Sin pensar ya en una comprensión global, sino más bien desde una política de subjetividades donde cada red, como parte de nuestro sistema vivo, nos puede dar indicios de interacciones entre nodos, personas y agrupaciones acerca de su crecimiento o evolución y otorgarnos señas respecto a una comprensión histórica de estos tramados.

Una forma posible de cartografiar el trabajo en red es a través de la construcción de grafos:

“Un grafo es una representación abstracta de un sistema cualquiera, en el que los elementos del sistema o “nodos” se relacionan entre sí mediante conexiones que indican la presencia de una interacción.” 6

Diversas son las formas en que las redes se auto representan, diversas las relaciones que dan paso a la interacción entre los nodos y diversos los “mapas mentales” que son capaces de generar en nosotros respecto a los modos en que comprendemos la arquitectura actual, sobre el complejo entramado social y cultural de nuestra región.

“(…) podemos representar el cuadro (nuestro “sistema”) mediante una red que relaciona en el espacio los componentes dispersos. Sin la red, que nos dice quién está en contacto con quién, el sistema carece de sentido.” 7

Algunas preguntas que planteamos para un intento de construir cartografías son:

¿Cómo es la “representación psíquica” que cada uno de nosotros tiene de una determinada red? ¿Cómo podemos visualizar una red de una determinada ciudad? ¿Y de un país? ¿Y de un continente como América Latina? ¿Cuáles son nuestros nodos más próximos? ¿Qué tipo de relaciones suceden en la interacción entre los nodos? ¿Actualmente las redes de la globalización reproducen las rutas tradicionales del antiguo colonialismo: demasiado tránsito sur-norte/norte-sur? 8 ¿Es el trabajo en red de América Latina actual equiparable a un ecosistema tropical? ¿De qué forma, a partir de pequeños cambios, podemos desencadenar grandes efectos?

“(…) La arquitectura de las redes reales es enormemente heterogénea: la gran mayoría de los elementos están apenas conectados pero a la vez unos pocos elementos presentan un gran número de conexiones. Como veremos, estas redes están llenas de propiedades nuevas y arrojan luz acerca de la naturaleza de la complejidad y su evolución.” 9

Cartografía del colectivo “El Colectivo” realizada en taller Ecosistema Tropical 2.0. CCE, Lima, febrero de 2012

Cartografía del colectivo “El Colectivo” realizada en taller Ecosistema Tropical 2.0. CCE, Lima, febrero de 2012

 

“Todos podemos ser cartógrafos”
Diagrama de red DIY (hazlo tú mismo) o DIWO (hazlo con otros):

“La cartografía es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.” 10

La cartografía es una disciplina compleja que normalmente requiere un trabajo de campo exhaustivo, sobre todo por la escasez de información a la cual podemos tener acceso los ciudadanos. A diferencia de ciertos mapas, como por ejemplo los mapas geográficos físicos o políticos, que han de tener información detallada y lo más precisa posible, dentro del campo de las artes podemos crear mapas que si bien representen de forma veraz un ámbito específico, posibilita el tomarnos ciertas libertades que nos permitan comprender una realidad social mediante otros recursos creativos. En este sentido, todos somos capaces de ser cartógrafos a nuestra manera. Dos herramientas muy sencillas que podemos utilizar para realizar un mapa estático y analógico son una hoja de papel y un lápiz. Para dar cuenta de ello, hemos realizado un ejercicio para cartografiar de forma muy básica y general parte del trabajo en red en la ciudad de Buenos Aires. Consiste en lo siguiente: hemos tomado una hoja en blanco sobre la cual empezamos a dibujar diferentes círculos. A partir de información previa que hemos adquirido a través de investigaciones realizadas mediante el proyecto Desislaciones 11 pusimos el nombre de distintas organizaciones dentro de los círculos.

Mapa 1 Bs As

Mapa 1 Bs As

Luego trazamos vértices entre los círculos, que representan interacciones ocurridas en el tiempo entre algunas organizaciones.

Mapa 2 Bs As

Mapa 2 Bs As

Y finalmente, sobre los vértices fuimos poniendo anotaciones que representan el tipo de interacción que se ha ido generando entre las organizaciones. Así construimos un sencillo diagrama de una red.

Mapa 3 Bs As

Mapa 3 Bs As

Como todos sabemos, actualmente existen infinidad de programas informáticos con los cuales podemos realizar representaciones cartográficas. Las ventajas de muchos de ellos es que nos permiten crear mapas dinámicos y pueden ser administrados de forma colectiva. Nos referimos específicamente a iniciativas no comerciales, donde los usuarios tienen todos los derechos sobre los datos geográficos y los mapas creados; es decir, a la cartografía libre y no propietaria. Por ejemplo, uno de los más utilizados es OpenSteetMap (OSM): proyecto colaborativo para crear mapas libres y editables 12. Normalmente, en estas aplicaciones existe una base de datos con información geográfica a disposición de los usuarios, que ha sido recopilada con GPS o mediante otros dispositivos. En el caso específico de OSM, existe una comunidad OpenStreetMap que contribuye al desarrollo de herramientas de edición cartográfica. Todos los datos almacenados son distribuidos bajo una licencia Creative Commons. Detrás de los proyectos colaborativos para la creación de mapas libres existe un interés por liberar la información geográfica que en la mayoría de los países está restringida y no es de uso libre. Gran parte de esta información tiene estrictas restricciones en su uso o simplemente no está publicada en ninguna parte.

Un proyecto interesante que propone recopilar, mediante contribuciones de usuarios, información cartográfica y respecto a distintos ámbitos relativos al espacio urbano en Lima es el proyecto “Datea o Todos somos dateros”: “plataforma para el mapeo participativo (crowdsourcing) que promueve el desarrollo urbano sostenible en Lima, Perú 13, este proyecto ha sido creado por LaFactura: empresa social que trabaja en el diseño y desarrollo de estrategias innovadoras de comunicación, integrando medios tradicionales y nuevos medios.” 14

Otro proyecto interesante creado con OpenStreetMap es MAPA SUR 15: Un mapa donde marcar lugares relacionados con temas de arte, diseño, sonido, festivales, software libre y todo tipo saberes relacionados o no con la tecnología. Esta iniciativa surge desde LabSurLab 16 y está enfocado principalmente al contexto latinoamericano. Así, como este proyecto podemos encontrar muchísimos otros que cartografían en base a distintos intereses. Por ejemplo, el proyecto español CasasTristes 17– herramientas de visualización para una vivienda digna – o el proyecto Ecozoom 18 – mapa general de movimientos sociales -, también surgido en España, entre otros.

Les dejamos un breve listado de algunas herramientas libres de mapeo para quienes deseen explorarlas:

  • www.openstreetmap.es
  • www.meipi.org
  • www.wikimapia.org
  • https://ushahidi.com
  • https://www.bigmapblog.com
  • https://gephi.org/
  • https://geonetwork-opensource.org GeoNetwork: software libre de catalogación para recursos referentes al espacio geográfico.
  • https://bitbucket.org/hirunatan/macadjan Macadjan: software libre desarrollado por programador español (Mapeo y Catalogación en Django). Django: sistema para hacer páginas web avanzadas.
  1. https://vimeo.com/41584697
  2. Ricard Solé. Redes Complejas. Del genoma a internet, págs. 15 y 16
  3. https://www.desislaciones.net/ecosistematropical
  4. Ricard Solé. Redes Complejas. Del genoma a internet. Pág. 40
  5. www.ccelima.org
  6. Ricard Solé. Redes Complejas. Del genoma a internet. Pág. 33
  7. Ricard Solé. Redes Complejas. Del genoma a internet. Pág. 25
  8. Gustavo Díaz Terranova.”Los nuevos mercados como patota cognitiva ¿Son las redes la expresión más acabada del mercado que vendrá?”. Revista Ramona Nº 68. Pág. 50 (www.ramona.org.ar)
  9. Ricard Solé. Redes complejas. Del genoma a Internet.
  10. https://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa
  11. https://desislaciones.net
  12. https://es.wikipedia.org/wiki/OpenStreetMap
  13. https://datea.pe
  14. https://www.lafactura.com/
  15. https://quito.labsurlab.org/?mapa
  16. https://labsurlab.org/
  17. https://casastristes.org
  18. https://ecozoom.mapunto.net/map

Categoría: Columnistas

Etiquetas: , , , , ,